Para escribir Viajes extraordinarios, subtitulados Viajes por los mundos conocidos y desconocidos, Julio Verne se inspiró en relatos de viajes reales alrededor del mundo, cuyas aportaciones geográficas y científicas sirvieron de base para su obra de ficción.
Para responder a la ambición enciclopédica propuesta por su editor Hetzel y en sintonía con las geografías universales elaboradas durante el siglo XIX, Julio Verne se inspiró en gran parte en los boletines de la Société de Géographie de Paris, de la cual fue miembro durante más de treinta años. La lectura de los artículos de esta institución científica alimentó la imaginación del autor y le proporcionó un material sólido y regular. Sin duda, también influyó en sus opiniones: al proporcionar todos los conocimientos útiles, la Sociedad de Geografía servía a las ambiciones de la empresa colonial francesa y alentaba la exploración y, después, la explotación de la Tierra. Esta visión del mundo, basada en la apropiación de conocimientos y territorios, también refleja los puntos ciegos de una época en la que el dominio colonial apenas se cuestionaba en los círculos académicos.
Curioso y atento a todas las publicaciones científicas, el novelista se apasionó especialmente por los relatos de exploración de los hermanos Arago y por el ensayo Nueva Geografía universal (Nouvelle Géographie universelle) de Elisée Reclus. Se nutrió de los trabajos del geógrafo y su obra se enriqueció con consideraciones morales, políticas y filosóficas, sin dejar de representar al mundo.
Sus lecturas de la Revue des deux mondes o de la colección Le Tour du monde también fueron una fuente renovada de relatos de viajes, algunos de los cuales adaptó en sus novelas. Se impregnó de las obras que leyó para transformarlas en ficción y consiguió interesar a un amplio público por la geografía y los descubrimientos contemporáneos.
Su obra acompaña los grandes cambios del siglo XIX marcado por una nueva escala para la humanidad. Los avances técnicos facilitaron la circulación alrededor del globo y el dominio de las distancias y del tiempo dio paso a la globalización.

Jean Bruneau
Ensayo de retrato de Julio Verne para un juego de cartas
hacia 1978
Dibujo a lápiz para papel
MJV C579/07 (Donación de Jean-Michel Bruneau, 2021)

Alfred Le Petit
Julio Verne haciendo girar un globo terráqueo
Cartel reproducido a partir de un dibujo realizado
para Le Charivari, 15 de diciembre de 1874
MJV D961

Élie Le Guillou y Jacques Arago
Viaje alrededor del mundo de la Astrolabe y la Zélée, bajo las órdenes del contraalmirante Dumont d’Urville durante los años 1837, 38, 39 y 40
Berquet et Pétion, París, 1843
MJV A1104
Este relato de la tercera circunnavegación del globo realizada por Jules Dumont d’Urville fue escrito por Élie Le Guillou, cirujano del navío Zélée, con la ayuda del dibujante Jacques Arago. Este último, también geógrafo y explorador, participó entre 1817 y 1820 en el viaje alrededor del mundo del capitán Freycinet a bordo de las corbetas Uranie y Physicienne.
Antes de ingresar en la Sociedad de Geografía de París, Julio Verne conoció a numerosas personalidades que lo animaron a perseverar en el campo de la escritura. A partir de 1851, frecuentó a los hermanos Arago, especialmente a Jacques, pero también a François, el célebre astrónomo y físico, gracias a los cuales entró en contacto con exploradores, geógrafos y hombres de ciencia.

Élisée Reclus
Historia de una montaña
Ediciones Hetzel, París, hacia 1866
MJV A10
Geógrafo independiente en una época en la que la geografía aún no era una disciplina universitaria plenamente consolidada, Élisée Reclus fue un viajero e investigador incansable. Escritor con un estilo a la vez elegante y accesible, fue durante mucho tiempo conocido por su compromiso anarquista.
La geografía, ciencia de las interacciones, es una herramienta de liberación que Élisée Reclus supo hacer sumamente popular en su tiempo. Pero esta notoriedad también se debía al carisma del hombre, en una época en la que la geografía se asociaba ante todo con lo lejano y con los sueños, en la encrucijada entre la ciencia y la imaginación, como lo encarna perfectamente el escritor Julio Verne, muy familiarizado, por cierto, con sus textos.
Libertario y geógrafo, Élisée Reclus dejó una obra considerable que hoy encuentra importantes resonancias: ecología, análisis de la colonización, reflexión sobre el capitalismo globalizado o las desigualdades sociales. Su geografía humana impresiona por su modernidad.

Julio Verne
Los Grandes navegantes del siglo XVIII
Le Magasin d’éducation et de récréation, París, 1880
MJV A1125
Esta prepublicación en forma de folletín en las páginas del Magasin d’éducation et de récréation es un formato de amplia difusión.
Capítulo tras capítulo, los lectores descubren la obra del autor.

Julio Verne y Théophile Lavallée
Geografía ilustrada de Francia y de sus colonias
Ediciones Hetzel, París, 1868
MJV A489
Después de una larga introducción redactada por Théophile Lavallée con el título Géographie générale de la France (Geografía genaral de Francia), Julio Verne detalla cada departamento siguiendo siempre las mismas secciones: geográficas, históricas y descriptivas.

Julio Verme
Historia de los grandes viajes y de los grandes viajeros, 1869
MJV B150 (Tirada de exposición – Compra con el apoyo de la Región de Países del Loira, del departamento de Loira Atlántico y de la Fundación de Francia)
En esta hoja, Julio Verne inicia el segundo capítulo de su obra recorriendo la historia de los exploradores y viajeros famosos desde el siglo I hasta el siglo IX.
A la derecha de la página, presenta la lista exhaustiva de exploradores y de las partes del globo descubiertas o recorridas que menciona en ese mismo capítulo.

Julio Verne
Historia de los grandes viajes y de los grandes viajeros
Matrices de madera grabada, hacia 1879
MJV G349
La evolución de las técnicas de impresión refuerza el papel de la imagen en el desarrollo del relato. El grabado en madera « de testa », realizado sobre un bloque cortado perpendicularmente al sentido de la fibra de la madera y trabajado con buril, ofrece una imagen grabada en relieve muy fina y detallada.

Poul Steffensen
La Isla Misteriosa y
Las Maravillosas Aventuras de Antifer
Dibujos para una edición danesa, hacia 1901
MJV C204

Daniel Maja
El soberbio Orinoco
Dibujo a tinta, lápiz, acuarela y pasteles
sobre papel reciclado para la edición de la Fundación Julio Verne de Venezuela, 1997
MJV C557 (Compra con el apoyo del Fondo Regional de Adquisición para las Bibliotecas, 2004)

Louis Figuier
Las seis partes del mundo
Cartel litografiado, París, 1877
MJV D499
Titulada Las seis partes del mundo, la primera obra de teatro de Louis Figuier fue presentada en cartelera en París en 1877. Este divulgador científico intentó así difundir, a través del “teatro científico”, recientes descubrimientos académicos.

Plancha de juego “Viaje de Nansen al Polo Norte”
S.C., París, hacia 1900
Cromolitografía sobre cartón
MJV G372
A finales del siglo XIX, la conquista de los polos apasionaba y despertaba las ambiciones.
Entre 1893 y 1896, el noruego Fridtjof Nansen y su tripulación intentaron llegar al Polo Norte a bordo del Fram, aprovechando la deriva de la banquisa creada por la corriente del océano Ártico.

Françoise Bled-Godé
Una invernada entre los hielos
Veinte mil leguas de viaje submarino
Linograbados, 1984
MJV C77 y C65

Las aventuras del capitán Hatteras
Imageria Pellerin, Épinal, 1893
Zincografía coloreada con esténcil sobre papel
MJV C10

Inauguración de la primera línea de ferrocarril en China (línea Shanghái-Kungwang)
L’Univers illustré, 1876
MJV I116

Jame’s Prunier
La vuelta al mundo en ochenta días
Gouache y acuarela sobre papel
Ilustración realizada para la edición Gallimard, 1995
MJV C354 (Compra con el apoyo del Fondo Regional de Adquisición para las Bibliotecas, 2005)
La vuelta al mundo en ochenta días puede leerse como un gran punto de inflexión, ese momento en que la modernidad parece triunfar por doquier. El advenimiento de la globalización se sitúa en este instante, con el anuncio del dominio de la distancia y del tiempo.

Around the World by the Canadian Pacific Route
Usher Monicall, Montreal, 1897
MJV D358

Jame’s Prunier
La vuelta al mundo en ochenta días
Gouache y acuarela sobre papel
Ilustración realizada para la edición Gallimard, 1995
MJV C354 (Compra al artista con el apoyo del Fondo Regional de Adquisición para las Bibliotecas, 2005)
Detrás de una obra acorde con las expectativas del siglo XIX, se oculta un novelista visionario: el futuro próximo que Julio Verne describe a lo largo de sus páginas se parece, a veces de forma sorprendente, a nuestro presente.
Una de sus intuiciones fue imaginar una sociedad ampliada a las dimensiones del planeta, donde los viajes por tierra, mar o aire son algo habitual, sentando las bases de una primera e inevitable globalización. Líneas regulares ferroviarias y marítimas recorren continentes y océanos, envolviendo al globo en la modernidad.
La Vuelta al mundo en ochenta días da cuenta del surgimiento de nuevas posibilidades. Da testimonio, ante todo, del paso hacia un mundo globalizado.

La cueva de las serpientes
Cartel de la adaptación de la novela de Julio Verne,
La vuelta al mundo en ochenta días en el Théâtre du Châtelet
Ch. Wall & Cie, impresor, París, 1900-1914
MJV D899 (Compra con el apoyo del Fondo Regional de Adquisición para las Bibliotecas, 2017)

Cartel promocional para la publicación de Nueva Geografía General
Imprenta Paul Dupont, París, 1899
MJV D1032
En el siglo XIX, las exploraciones transformaron el mundo en un territorio de aventuras y descubrimientos que fascinó a los europeos.
Los relatos y descripciones de estas expediciones se recogían en obras científicas que abrían ventanas hacia otras sociedades y modelaban el imaginario colectivo.
Un imaginario alimentado por representaciones estereotipadas, como ilustraban los retratos del hombre africano, amerindio, asiático y europeo en el cartel promocional de la publicación de Nueva Geografía General de Maurice Wahl.

Caricatura de Julio Verne por André Gill,
Los hombres de hoy, hacia 1880
MJV C22
La imagen de Julio Verne, con un globo terráqueo sobre el hombro, ofrece varias lecturas. La más evidente es el gusto del autor por la geografía y la exploración de los continentes. La más implícita es el interés que muestra por los desafíos políticos del mundo que se está configurando ante sus ojos. La obra de Julio Verne, como lo ilustra André Gill, es un reflejo del mundo de la segunda mitad del siglo XIX pasado por el filtro literario de su pluma.

La Vuelta al mundo
Guía oficial y recuerdo del panorama presentado
durante la Exposición Universal de 1900 en París
MJV H734
Louis Glaser
Recuerdo de la Exposición Universal de 1878 en París
Ediciones Charles Feuth, Bruselas, 1878
MJV G356

Julio Verne
La casa de vapor
Ediciones Hetzel, París, 1880
MJV A2719
Lady Brassey
A la India y Australia: el último viaje de Lady Brassey
Maison Alfred Mame et fils, 1893
MJV A5737

Jame’s Prunier
La vuelta al mundo en ochenta días
Gouache para la edición Gallimard, 1995
MJV C354 (Compra con el apoyo del
Fondo Regional de Adquisición para las Bibliotecas)
Julio Verne
La vuelta al mundo en ochenta días
Ediciones Hetzel, París, 1874
MJVA18

Magasin d’éducation et de récréation
47º volumen (12 números de enero a junio)
Ediciones Hetzel, París, 1888
MJV A176
Prepublicación en forma de folletín en las páginas del Magasin d’éducation et de récréation. Formato de amplia difusión que da a conocer la editorial y permite evaluar la popularidad de la novela.

Julio Verne
Dos años de vacaciones
Ediciones Hetzel, París, 1888
MJV A118 y A119
Publicación en libro de bolsillo barato, de tapa blanda y sin ilustraciones. Un volumen accesible a las familias de clase media destinado a un uso corriente.

Julio Verne
Dos años de vacaciones
Encuadernación « à l’éventail et aux deux éléphants » (en abanico y con dos elefantes)
Ediciones Hetzel, París, 1888-1889
MJV A332
Publicación en edición de lujo de gran formato, encuadernada con una tapa ricamente decorada y dorada, y páginas ilustradas. Un objeto valioso dirigido a la clientela burguesa y aristocrática, ofrecido a los niños como regalo de Año Nuevo o premio escolar.

Catálogos de las publicaciones
Ediciones Hetzel, París, 1866-1911
MJV H456

George Roux
Cartel de las Étrennes 1888
J.Hetzel & Cie, Estrasburgo, 1887
Litografía
MJV D36
Con motivo de los Aguinaldos, a fin de año, la venta de libros representó para las ediciones Hetzel un importante evento comercial. Esta ocasión dio lugar a la creación de carteles publicitarios destacando especialmente la obra de Julio Verne.
Una hábil paginación integró en la ilustración bloques de texto donde los títulos de los libros se agrupaban por géneros, colecciones y tramos de edad. Las indicaciones de formato, presentación y precio complementaban la información. En el reverso, el editor exponía las líneas principales de su proyecto editorial y ofrecía reseñas detalladas de cada uno de los títulos nuevos del año. Al consultar los carteles, que se colocaban en las puertas de las tiendas y que, por lo tanto, eran legibles por ambos lados, el lector disponía de un auténtico catálogo en versión reducida.
Cada año se crearon varios modelos de carteles. En ocasiones, uno de ellos se dedicaba a una obra particularmente importante o a un autor destacado: los Viajes extraordinarios de Julio Verne, evidentemente, se beneficiaron de esta publicidad.