8. CONTAR LAS CIENCIAS

La divulgación permite difundir los conocimientos científicos al gran público mediante un lenguaje claro y comprensible. A partir de 1855, este público se amplió con las Exposiciones Universales, los museos de ciencia y tecnología, las publicaciones y las revistas especializadas y las conferencias científicas.

En el siglo XIX, la sociedad francesa experimentó grandes transformaciones: las revoluciones industriales cambiaron radicalmente los modos de producción, la organización social y la vida cotidiana. La técnica se volvió omnipresente y fue, al mismo tiempo, fuente de promesas y de inquietudes.

Las ciencias y la técnica también ganaron protagonismo en las publicaciones dirigidas a los jóvenes. Hacia 1860, surgió un nuevo género literario como respuesta al creciente interés por el mundo de las ciencias: “la novela científica”, que combina aventuras emocionantes con explicaciones pedagógicas. Este género se popularizó con la publicación en 1863 de la novela Cinco semanas en globo, de Julio Verne, editado por Hetzel, y que tenía como objetivo ofrecer una “instrucción que divirtiera”.

Pierre-Jules Hetzel, el editor de Julio Verne, expresó esta idea en el prólogo de Las aventuras del capitán Hatteras (1866), el deseo de enseñar entreteniendo: “[…] En efecto, su propósito es resumir todos los conocimientos geográficos, geológicos, físicos y astronómicos reunidos por la ciencia moderna, y rehacer, bajo una forma atractiva y pintoresca que le es propia, la historia del universo”.


Mjv c567 002

Jame’s Prunier
La isla misteriosa
Gouache y acuarela sobre papel
Ilustraciones realizadas para la edición de Gallimard, 2000
MJV C567/1/2 (Compra al artista con el apoyo del Fondo Regional de Adquisición para las Bibliotecas, 2006)


Mjv c566 001

Jame’s Prunier
Viaje al centro de la Tierra
Gouache y acuarela sobre papel
Ilustración realizada para la edición de Gallimard, 2004
MJV C566/1/2 (Compra al artista con el apoyo del Fondo Regional de Adquisición para las Bibliotecas, 2006)


Mjva4291 016 resultat

Munerelle
Los fenómenos y las curiosidades de la naturaleza
Ilustración realizada por Lemaître
Derivaux, Estrasburgo, 1856
MJV A4291


Mjv a878 p377 resultat

Le Musée des sciences
Periódico semanal, 1 de abril de 1857
MJV A878

En 1855, la primera Exposición Universal de París entusiasmó a Francia. En el impulso de esta manifestación, el periodista Henri Lecouturier lanzó dos nuevas revistas: La Science pour tous y Le Musée des sciences en 1856.
El siglo XIX, calificado apresuradamente de « cientificista », es probablemente ante todo divulgador..


Mjv a5738 001 resultat

Camille Flammarion
La Atmósfera: meteorología popular
Librería Hachette, París, 1888
MJV A5738


Mjv a380 0002 resultat

Julio Verne
Viaje al centro de la Tierra
Ediciones Hetzel, París, 1875-1890
MJV A380

El auge de la historia natural inspiró al escritor para este 2º Viaje extraordinario. El libro tuvo dos ediciones: la primera en 1864 y la segunda, ampliada con dos capítulos en 1867, que contienen episodios que actualizan el avance de los descubrimientos científicos, especialmente en el campo de la paleontología.


Mjv a382 0002 resultat

Julio Verne
Viajes y aventuras del capitán Hatteras 
Ediciones Hetzel, París, 1898
MJV A382


Mjv d1033 resultat

Cartel promocional para la publicación de
El Mundo antes de la creación del hombre
Ediciones Flammarion, París, 1885
MJV D1033

A lo largo del siglo XIX, las ciencias naturales se desarrollaron de manera considerable. Los grandes viajes de exploración revelaron la diversidad del mundo, la variedad de las especies vivas, y la geología puso al descubierto la antigüedad de la Tierra y sus transformaciones. El estudio de los fósiles, conocido como paleontología, reveló los inicios de la vida y la existencia de especies extintas, en particular los dinosaurios. Además, la teoría de la evolución transformó profundamente nuestra concepción del ser humano, sus orígenes y su lugar en la naturaleza.

En la obra El mundo antes de la creación del hombre, Camille Flammarion retomó el trabajo iniciado por W.F.A. Zimmermann desde el siglo XVIII. Divulgó la paleontología y se mostró defensor de la teoría de la evolución de Charles Darwin, cuyo libro El origen de las especies fue publicado en 1859.


Mjv a3171 0022 resultat

Jean Carzou
De la Tierra a la Luna
Librería Hachette, París, 1969
MJV A3171


Mjv c355 (4)

Jame’s Prunier
Alrededor de la Luna
Gouache y acuarela sobre papel
Ilustraciones realizadas para la edición Gallimard, 2004
MJV C355 (Compra al artista con el apoyo del Fondo Regional de Adquisición para las Bibliotecas, 2005)

Los relatos de aventuras de Julio Verne dejaron una profunda huella visual en el imaginario colectivo. Su obra siguió inspirando a autores y artistas, dando lugar a múltiples interpretaciones y a la creación de innumerables imágenes nuevas.

El artista Jame’s Prunier ilustró sucesivamente una reedición de dos novelas de Julio Verne: La vuelta al mundo en ochenta días en 1995 y Alrededor de la Luna en 2004. En su composición, el artista traduce la obra de Verne en imágenes e interpreta la narración con un sentido del realismo y un cuidado por la atmósfera, creando así un afortunado diálogo entre el texto y la ilustración.


Mjv g248 001 (10)

El viaje a la luna
Alrededor de 1879

Vista estereoscópica de la ópera-ballet de Jacques Offenbach, libreto de Albert Vanloo, Eugène Leterrier y Arnold Mortier basado en Julio Verne, representada el 26 de octubre de 1875 en el teatro de la Gaîté. MJVé’_ (donación de los Amigos de la Biblioteca Municipal de Nantes, 2016)
La estereoscopía es el conjunto de técnicas utilizadas para reproducir una percepción del relieve a partir de dos imágenes planas.


Mjvg193

Jean-Marc Deschamps
Lune sur son socle (La luna en su pedestal)
Modelo inspirado en la película El viaje a la Luna
2000

El viaje a la luna es una película producida y dirigida por Georges Méliès, estrenada en 1902. Esta se inspiró en las novelas De la tierra a la luna de Julio Verne (1865) y Los primeros hombres en la luna de H. G. Wells (The First Men in the Moon, 1901).
MJV G193


Mjv d1036 resultat
Jules Verne est d’abord un raconteur d’histoire où la science tient une place essentielle. Le nouveau parcours s’attarde sur cette thématique.

Cartel promocional para la publicación de
Nuevas conquistas de la ciencia
Imprenta Robelin, París, 1884
MJV D1036

A partir de la década de 1850, las obras de divulgación científica comenzaron a difundirse, lo que permitió que los lectores se familiarizaran más fácilmente con los avances de la ciencia y la tecnología.

Louis Figuier es uno de los principales divulgadores de esta época. El cartel promocional para la publicación de Nuevas conquistas de la ciencia resumía el contenido de su obra y mencionaba las innovaciones del momento: el desarrollo del ferrocarril, el auge de los barcos a vapor, las grandes obras de infraestructura como la construcción de puentes y túneles, y la omnipresencia de la electricidad.
La ciencia estaba representada simbólicamente por un faro que iluminaba, guiaba a la humanidad y difundía su luz sobre el mundo.


Mjv d290

El amo del mundo
Cartel de la adaptación cinematográfica
del director William Witney, 1961
MJV D290

El cine estadounidense contribuyó a la popularidad de la obra de Julio Verne, gracias a la notoriedad de sus actores y a sus importantes recursos técnicos y financieros. Pero lo que la obra ganó en notoriedad, lo perdió en integridad, ya que los guionistas cambiaron los argumentos e introdujeron nuevos personajes.


Robur le conquérant de jour bd

Frédéric Voisin
Robur el Conquistador 
Linograbado, 2020
MJV C592


Ile mystérieuse jour

Frédéric Voisin
La isla misteriosa 
Linograbado, 2020
MJV C591


Mjv a5595 001 resultat

Gaston Bonnefont
El reino de la electricidad
Alfred Mame et fils, Tours, 1895
MJV A5595

En 1991 se celebró en el Palacio de la Industria en París la primera Exposición Internacional de Electricidad. Cientos de miles de visitantes descubrieron allí las maravillas del « Hada electricidad ».


B441096101 mjv b25 0001 resultat

Félix Tournachon, conocido como Nadar
Carta manuscrita
MJV B25 (Tirada de exposición)

Nadar, conocido como fotógrafo, participó activamente en el desarrollo del transporte aéreo, y su compromiso inspiró considerablemente la obra de Julio Verne.

En una carta redactada en un papel con membrete donde figura “Sociedad de fomento para la locomoción aérea mediante aparatos más pesados que el aire”, comité fundado por Nadar en 1863, se dirige al director del periódico Le Moniteur universel du soir. Responde a un artículo publicado en dicho diario, en el que hubo una confusión. Escribe: « Se dice que sueño con un aparato sujeto a un globo », « no me es posible aceptar tal afirmación. Paso la vida diciendo, todo lo contrario, aunque al parecer no lo suficientemente alto todavía, que los globos son absolutamente imposibles de dirigir ».

En la parte izquierda del membrete, entre los nombres de los miembros del comité, figura el de Julio Verne, ferviente defensor de lo “más pesado que el aire”.


Mjv a345 0002 resultat

Julio Verne
Robur el Conquistador seguido de Un billete de lotería
Ediciones Hetzel, París, 1886
MJV A345

El siglo XIX parte a la conquista del aire, de la superficie de la tierra y de las profundidades del planeta. La velocidad y la autonomía de los medios de transporte y de comunicación son objeto de múltiples investigaciones. La originalidad de Julio Verne no está en la invención tecnológica de las máquinas, que siempre fueron imaginadas antes que él por otros, sino en su extraordinaria explotación.


Mjv a314 resultat

Julio Verne
De la Tierra a la Luna
seguido de Alrededor de la Luna
Ediciones Hetzel, París, 1875-1878
MJV A314


Mjv g375 0004 resultat

Juego de rompecabezas
Oficios, técnicas y avances científicos
Cromolitografía sobre cartón, hacia 1890
MJV G375

Este juego clásico del siglo XIX permite un enfoque lúdico para que el niño se acerque al conocimiento científico.


Modèle de l'Epouvante, Jean-Marc Deschamps, 2003

Jean-Marc Deschamp
El Épouvante
Modelo inspirado en la novela El amo del mundo (1904)
2003
MJVG172 (Compra al artista)

Con El amo del mundo, Julio Verne cerró una historia que había comenzado veinte años antes: el ingeniero Robur regresaba con una nueva máquina y oscuros proyectos.
El Épouvante era un «medio universal de transporte», una máquina híbrida capaz de desplazarse por tierra, sobre y bajo el agua, y por el aire. Esta curiosa máquina estaba dotada de una estructura fusiforme fabricada en aluminio (a diferencia del Albatros, la primera máquina de Robur, que estaba hecha de papel resinado). El casco descansaba sobre cuatro ruedas, y los radios de estas se ensanchaban en forma de paletas para acelerar el desplazamiento por el agua. Las alas estaban enrasadas en los laterales del dispositivo; y se desplegaban al alzar el vuelo, para luego empezar a aletear como las de un pájaro. El Épouvante, con 10 metros de eslora y 1,80 metros de manga, podía alcanzar velocidades de más de 250 km/h en tierra, gracias a dos turbinas Parson situadas a ambos lados de la quilla, que también proporcionaban propulsión en medios acuáticos y atmosféricos.
El Épouvante y su creador tuvieron un final trágico: al desafiar a los elementos, se vieron alcanzados por un rayo vengativo y engullidos por las profundidades del golfo de México.


Img 20240206 172404

Con sus relatos De la Tierra a la Luna (1865) y Alrededor de la Luna (1869), que describen la propulsión y la puesta en órbita de un proyectil tripulado alrededor de la luna, Julio Verne se anticipó un siglo a las hazañas de los programas espaciales. En este sentido, se lo puede considerar como «uno de los grandes pioneros de la era espacial» (Frank Borman, astronauta).

Selección de juguetes: La conquista del espacio
(Colección André Martin)

Estos objetos ilustran la conquista del espacio y la carrera hacia la Luna emprendida por EE UU y la URSS tras la Segunda Guerra Mundial. Con la Guerra Fría como telón de fondo, el lanzamiento del satélite artificial Sputnik 1 y el primer vuelo espacial realizado por Yuri Gagarin demostraron el avance soviético en este campo. Esta rivalidad llevó a Estados Unidos a lanzar el programa Apolo, con el objetivo de lograr que el hombre pisara la luna. Este ambicioso proyecto se hizo realidad el 21 de julio de 1969 con el alunizaje de la misión Apolo 11 y los primeros pasos de Neil Armstrong y Buzz Aldrin en la Luna.


Continúe su visita.