Desde sus primeros intentos teatrales hasta el éxito de las grandes producciones inspiradas en sus novelas, el teatro ocupa un lugar central en la vida y obra de Julio Verne. En 1894, durante una entrevista con el británico Robert Sherard, el autor declaró: “Adoraba la escena y todo lo que lo rodea; escribir obras para el teatro sigue siendo para mí el trabajo que me proporciona el mayor de los placeres”.
Desde 1848, Verne se apasiona por el mundo teatral y comienza a escribir varias obras. Sus primeros trabajos de juventud están inspirados por autores como Víctor Hugo, Alejandro Dumas o William Shakespeare… En sus escritos, los juegos de palabras, los malentendidos, el humor y los dobles sentidos anticipan la riqueza de los diálogos que caracterizarán los Viajes extraordinarios.
Después del éxito literario de sus primero Viajes, Julio Verne quiso adaptar al teatro algunas de sus obras novelescas. Para ello, se asoció al dramaturgo Adolphe d’Ennery, para las adaptaciones triunfales de La vuelta al mundo en 80 días (1874) y Miguel Strogoff (1881), auténticos espectáculos con puestas en escena deslumbrantes, conocidas como “féeries”. En cambio, Los hijos del capitán Grant (1878), pese a sus espléndidos decorados, no tuvo el mismo nivel de éxito.

[Adolphe d’Ennery]
Carta manuscrita, hacia 1878
MJV B199 – Tiraje de exposición
Esta obra de teatro en cinco actos, un prólogo y 13 cuadros la escribieron Julio Verne y Adolphe d’Ennery a partir de la novela Los hijos del capitán Grant, publicada entre 1867 y 1868. El estreno tuvo lugar el 26 de diciembre de 1878 en el Théâtre de la Porte Saint-Martin. La obra se representó 112 veces en total. Del proyecto original de 14 cuadros propuestos aquí por d’Ennery, se conservaron 13, pero con notables diferencias.

Julio Verne y Adolphe d’Ennery
Los Viajes al teatro
Ediciones Hetzel, París, 1881
MJV A2777
Adolphe d’Ennery escribió más de 250 obras dramáticas. Julio Verne supo sacar provecho de su experiencia, ya que después de La vuelta al mundo en 80 días, llevó a escena junto con d’Ennery Los hijos del capitán Grant (1878) y Miguel Strogoff (1880).

Programa ilustrado de Los hijos del capitán Grant
Adaptación teatral de la novela de Julio Verne en el teatro de la Porte Saint-Martin
Teatro de la Porte Saint-Martin, París, 1879
MJV H768

Los Hijos del Capitán Grant
Ediciones Coyen, hacia 1880
Cromolitografía sobre papel
MJV C29
Estas imágenes están inspiradas en la adaptación teatral de la novela de Julio Verne Los Hijos del Capitán Grant, de 1878. La escena central, Thalcave matando al cóndor que se lleva a Robert Grant, está presente tanto en la novela como en la obra de teatro. Sin embargo, se crearon nuevos personajes específicamente para esta adaptación, como la pareja formada por Bob y Elmina.

Vistas estereoscópicas de la adaptación teatral
Michel Strogoff, y estereoscopio
Jules Alexandre Marinier, París, hacia 1885
MJV G369
El estereoscopio es un instrumento diseñado para la observación de imágenes que permiten reproducir la impresión de profundidad y relieve mediante la fusión de dos imágenes planas ligeramente diferentes, observadas simultáneamente y por separado con cada ojo. Se trata de una versión antigua de la imagen en 3D.

Félix Tournachon conocido como Nadar
Retrato de Julio Verne
Revista Paris-Théâtre, n° 273, 1878
MJV D480
Paris-Théâtre es una publicación semanal dedicada al mundo del espectáculo que se publicó entre 1873 y 1878 y, después, con el mismo formato, con el título Paris-Portrait hasta 1880.

Michel Strogoff en el Théâtre du Châtelet
Postal, París, finales del siglo XIX
MJV CP426
Programa ilustrado
Temporada teatral 1899-1900 del Théâtre du Châtelet
Imprenta de la Bourse, París, 1899
MJV H807

Miguel Strogoff
Louis Galice et Cie, París, 1901
Cartel de la adaptación teatral de la novela de Julio Verne para la gira Romain
MJV D903 (compra con la ayuda del Fondo Regional de Adquisición para las Bibliotecas)

Miguel Strogoff
Cartel para la adaptación de la novela en el teatro del Châtelet
Émile Lévy & Cie, París, alrededor de 1891
MJV D192
El éxito del libro Miguel Strogoff publicado en 1876 animó a Julio Verne a adaptar la aventura en una obra de teatro.
Verne escribió este drama militar con Adolphe d’Ennery, con quien ya había adaptado La vuelta al mundo en ochenta días. El estreno tuvo lugar el 17 de noviembre de 1880 en el teatro del Châtelet de París, desde las 19:30 horas hasta las 2:00 horas de la madrugada. La obra cuenta con 16 escenas, numerosos decorados, un ballet romaní y otro tártaro, 400 figurantes, 800 trajes, 138 bailarinas e incluso un escuadrón de 30 coraceros montados a caballo.
La obra, que se representó sin interrupción durante todo un año, permaneció en cartel en el Châtelet hasta 1939, durante el cual se representó 2502 veces.

En 1871, Julio Verne comenzó un proyecto teatral en colaboración con el dramaturgo Édouard Cadol, pero esta primera versión de la obra no atrajo a ningún director de teatro. Julio Verne comenzó entonces la redacción de la novela La vuelta al mundo en ochenta días, cuya publicación fue un verdadero éxito. Cadol decidió modificar la obra original, pero los directores del Théâtre de la Porte Saint-Martin optaron por asociar a Julio Verne con otro dramaturgo, Adolphe d’Ennery, para escribir una adaptación de la novela.
Édouard Cadol, Julio Verne
La vuelta al mundo en 80 días, hacia 1872
MJV B280 – Tiradas de exposición (Compra con el apoyo del Fondo Regional de Adquisición para las Bibliotecas, 2015)
Julio Verne
La vuelta al mundo en ochenta días
Ediciones Hetzel, París, 1874
MJV A416
Mientras que en el título de la novela “ochenta” se escribe con letras, el número 80 se utiliza para la obra de teatro y sus productos derivados.

La linterna mágica es un aparato de proyección que amplifica imágenes pintadas sobre vidrio. Inventada en el siglo XVII, su uso se expandió durante los siglos XVIII y XIX. Este aparato fue llamado « linterna mágica » debido a la fascinación que las imágenes proyectadas ejercían sobre el público.
Utilizada especialmente para contar historias, anticipa la invención del cinematógrafo.
Las escenas presentadas están inspiradas en la obra de teatro La vuelta al mundo en 80 días, escrita por Julio Verne y Adolphe d’Ennery.
Linterna mágica
Fabricación: siglo XX
Cartón, papel y vidrio
MJV G316
La vuelta al mundo en 80 días
Placas de linterna mágica de vidrio
MJV G1

Alfred Jacobsen
La vuelta al mundo en 80 días
Copenhague, 1881-1883
Teatro con decorados y personajes en cartón cromolitografiado
MJV G288
El teatro de cartón es una técnica de manipulación de figurillas de papel y cartón que apareció a comienzos del siglo XIX en Inglaterra, como reflejo del entusiasmo por el teatro que se desarrollaba en todas partes de Europa.
Este “pequeño teatro” se componía de varios elementos indispensables para representar un espectáculo: fachadas, a menudo inspiradas en teatros existentes, decorados y bastidores, personajes en diferentes posiciones y con variados disfraces que permitían hacerlos evolucionar a lo largo de la representación.
En este caso, se trata de decorados tomados de la obra teatral La vuelta al mundo en 80 días, y más precisamente, de decorados de un palacio en la India donde se desarrollan algunas escenas de la trama.

The success of Jules Verne’s play Around the World in 80 Days resulted in substantial production of objects of all kinds. Determined marketing encouraged the sale of such merchandise as Phileas Fogg figurines, board games, cube games, lottos, puzzles, magic-lantern slides and crockery.
Phileas Fogg inkwell
Late 19th century – early 20th century
MJV G3
Phileas Fogg statuette
Late 19th century – early 20th century
MJV G2
Around the World in Eighty Days plates
Earthenware, Creil et Montereau, circa 1880
MJV G8
Beginning in 1844, the Creil et Montereau manufactory produced series of “talking” plates covering a whole range of subjects. In 1880, it created four series of plates depicting 12 episodes from Jules Verne’s novel. The images are decorated with purple, blue, green and black borders. Unlike much such merchandise, the scenes selected by the manufactory all refer to episodes described in the novel.